
martes, 25 de noviembre de 2008
Intervenciones


COMENTARIO: ¿CÓMO CONSIDERAS EL ESPACIO PÚBLICO?
ENSAYO: ¿CÓMO CONSIDERAS EL ESPACIO PUBLICO?
A todo aquel entorno que rodea al ser humano de manera física se le conoce bajo el nombre de “espacio”, el cual comúnmente se suele clasificar como público o privado. Los espacios privados pueden ser desde los más simples hasta los más complejos, pasando desde la madriguera de algún ser vivo o la recámara de un individuo encaminándonos hacia los espacios del habitat donde se desenvuelven estos seres y mismos que se conocen como espacios públicos, que en el caso del hombre es el entorno social de convivencia el que representa este espacio.
Los espacios públicos como su nombre lo indica pertenecen a todos los habitantes de la comunidad, lo que en teoría les da la oportunidad de alterar o cambiar algún aspecto del entorno (como puede ser el pintar una barda de un determinado color), pero ¿qué tan abiertos son estos espacios cuando en algunos casos se tiene que pasar por el “visto bueno” de alguna comisión o autoridad reguladora?, si este es el caso entónces ese espacio se convierte en privado. Una situación que podría considerarse como ejemplo clásico de esto son las salas de exposición de los museos los cuales se reservan el derecho de elegir que material se puede colocar en exhibición en un determinado espacio “público”. Por otra parte si todo mundo montara su material cuando quisiera quizás existirían conflictos de forma continua por el derecho de “mostrar mi material”, lo cual justifica la creación de alguna comisión evaluadora. En el caso de los espacios que existen en la “vía pública” de los cuales pertenecen a una comunidad inclusive también encontramos ejemplos de lo “privado que son”, tal es el caso de los lugares de estacionamiento que existen fuera de algunas instituciones los cuales ante la ley son espacios que no tienen pertenencia a un individuo, pero en la “costumbre” cada quien puede apartar su lugar, para muestra están las personas comúnmente conocidas como “viene viene” o “franeleros” que en nuestro ejemplo fungen como la autoridad reguladora del uso de estos espacios públicos.
En el caso de que algún individuo intervenga algún espacio se da el hecho de que no a todas las personas les agrada la forma en que lo hacen e inclusive se pueden llegar a manejar comentarios como: “rayaron mi pared”, donde se denota la pertenencia a un individuo de este muro.
En conclusión no todos los espacios son públicos por mucho que así lo parezca, nunca faltará una persona que opine lo contrario y hasta pugne por decir que le pertenece o que “este espacio pertenece a todos”, entonces, ¿es público o privado?, y creo que dependerá de a quién “afectes con tus expresiones” en cualquiera de sus variantes (artística, verbal, etc.).
A todo aquel entorno que rodea al ser humano de manera física se le conoce bajo el nombre de “espacio”, el cual comúnmente se suele clasificar como público o privado. Los espacios privados pueden ser desde los más simples hasta los más complejos, pasando desde la madriguera de algún ser vivo o la recámara de un individuo encaminándonos hacia los espacios del habitat donde se desenvuelven estos seres y mismos que se conocen como espacios públicos, que en el caso del hombre es el entorno social de convivencia el que representa este espacio.
Los espacios públicos como su nombre lo indica pertenecen a todos los habitantes de la comunidad, lo que en teoría les da la oportunidad de alterar o cambiar algún aspecto del entorno (como puede ser el pintar una barda de un determinado color), pero ¿qué tan abiertos son estos espacios cuando en algunos casos se tiene que pasar por el “visto bueno” de alguna comisión o autoridad reguladora?, si este es el caso entónces ese espacio se convierte en privado. Una situación que podría considerarse como ejemplo clásico de esto son las salas de exposición de los museos los cuales se reservan el derecho de elegir que material se puede colocar en exhibición en un determinado espacio “público”. Por otra parte si todo mundo montara su material cuando quisiera quizás existirían conflictos de forma continua por el derecho de “mostrar mi material”, lo cual justifica la creación de alguna comisión evaluadora. En el caso de los espacios que existen en la “vía pública” de los cuales pertenecen a una comunidad inclusive también encontramos ejemplos de lo “privado que son”, tal es el caso de los lugares de estacionamiento que existen fuera de algunas instituciones los cuales ante la ley son espacios que no tienen pertenencia a un individuo, pero en la “costumbre” cada quien puede apartar su lugar, para muestra están las personas comúnmente conocidas como “viene viene” o “franeleros” que en nuestro ejemplo fungen como la autoridad reguladora del uso de estos espacios públicos.
En el caso de que algún individuo intervenga algún espacio se da el hecho de que no a todas las personas les agrada la forma en que lo hacen e inclusive se pueden llegar a manejar comentarios como: “rayaron mi pared”, donde se denota la pertenencia a un individuo de este muro.
En conclusión no todos los espacios son públicos por mucho que así lo parezca, nunca faltará una persona que opine lo contrario y hasta pugne por decir que le pertenece o que “este espacio pertenece a todos”, entonces, ¿es público o privado?, y creo que dependerá de a quién “afectes con tus expresiones” en cualquiera de sus variantes (artística, verbal, etc.).
lunes, 10 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)